En su nuevo rol de ministro de Economía, Sergio Massa dio a conocer los primeros lineamientos de su gestión. Conocé las medidas económicas que anunció.
Las medidas anunciadas por Sergio Massa
Orden fiscal
1- Cumplir con la meta del 2,5 del déficit primario del sistema publica nacional, establecida por el presupuesto anual. “Vamos a hacer todas las correcciones necesarias para honrar la palabra emplazada”, dijo.
2- No utilizar el saldo de adelantos del Tesoro para lo que resta del año. “El lunes se reintegrará por $10.000 millones al BCRA, camino de cancelación que procuraremos continuar», adelantó.
3- Congelamiento de la planta estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada. Cada jurisdicción será responsable de las empresas descentralizadas, que deberán presentar una declaración jurada del estado de su planta. El Indec publicará el seguimiento para que sea de acceso público.
4- Segmentación tarifaria. Informó Sergio Massa que cuatro millones de hogares argentinos no solicitaron mantener el subsidio, por lo que allí radicará el primer ahorro. Además, señaló que promoverá el ahorro por consumo para la progresividad del sistema y la eficiencia del uso de recursos. “No podemos seguir con el esquema que quien más gasta energía y agua es quien mas subsisdio recibe. En luz subsidiaremos hasta 400 kw, alcanzando el 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial”, manifestó. En cuanto al gas, dijo que la quita de subsidios seguirá la lógica vigente de las diferencias climáticas y costo de distribución, pero se incorporará como concepto la estacionalidad de las diversas regiones. Respecto al recurso hídrico, se avanzará también en una segmentación en septiembre.
Superávit comercial
5- Promover por DNU regímenes para sectores de agroindustria, hidrocarburos, minería y economía del conocimiento, con beneficios para el crecimiento de exportaciones.
6- Denunciar abusos de mecanismos de triangulación, con subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Aseguró que se han detectado más de 13 mil operaciones de 722 empresas que apelaron a ese sistema ilegal. Se abrirá un registro por 60 días para que rectifiquen su posición ante la aduana. Quienes no se presenten, serán denunciados ante la justicia nacional y la unidad anti lavado de EEUU.
7- Lanzamiento de un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores.
8- Poner en marcha un sistema de trazabilidad para el comercio exterior para “tener mayor control y transparencia en el uso de las divisas para importaciones”, con criterio de prioridad a las cadenas productivas y cuestiones de salud.
Fortalecimiento de reservas
9- Indicó que este miércoles se acordó un esquema de adelanto de exportaciones con las cadenas de valor de la pesca, el agro, la minería y otros sectores, por el cual ingresarán en los próximos 60 días 5 mil millones de dólares que engrosarán las reservas del Banco Central.
10- Desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes y en estudio. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales.
11- Análisis de cuatro ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana, tres de instituciones financieras internacionales y una de un fondo soberano.
12- Vínculo de Argentina con FMI: “tuvimos hoy una primera reunión productiva de trabajo en el contexto de la implementación del programa, para continuar con los desembolsos previstos y encarar los desafíos”, puntualizó.
Desarrollo con inclusión
13- El 10 de agosto se anunciará el índice de movilidad jubilatoria, “pero con un refuerzo que ayude a superar el daño producido por la inflación”, destacó Sergio Massa.
14- Se convocará el jueves próximo a entidades empresarias y de trabajadores, “a los efectos de asegurar un mecanismo que permita la recuperación de ingresos del sector privado. Incluye además un re-estudio del sistema de asignaciones familiares”, determinó.
15- Política de reordenamiento de los programas sociales, poniendo foco en tres ejes: la vuelta al mercado de trabajo, el fortalecimiento del trabajo asociativo y cooperativo, y la protección de situaciones de grupos de vulnerabilidad. El 15 de agosto el área de Desarrollo Social, junto con las universidades, comenzará una auditoría. “Quien no cumpla recibirá la suspensión del plan. Cruzaremos las liquidaciones con la base de datos de Anses. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia y el trabajo lo permanente”, definió.
16- Unificación de todos los programas de crédito del estado nacional en una sola línea denominada “Crédito Argentino”. “De acá a fin de año, sin mayor gasto del tesoro, aplicará 400 mil millones de pesos, porque hay que sostener la tasa de crecimiento y recuperación de empleo”, explicó el ministro.
Otras medidas económicas
17-Licitación del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner con financiamiento privado. “El desarrollo de la matriz energética es una parte importante del futuro económico argentino”, planteó.
18- Programa de formación de 70 mil nuevos programadores en los próximos doce meses. “En el talento de nuestros jóvenes hay también una oportunidad de vender trabajo argentino al mundo”, aclaró.
19- Sobre el canje voluntario para los vencimientos de deuda en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, informó que “ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%”.
20- Convocatoria al Congreso a tratar rápidamente “las leyes que benefician en términos impositivos a la construcción, a la bio y nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz; y a la Mesa de Enlace “para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores”.
COMENTARIOS